Debate científicos

Debate Políticos y Científicos

El presidente y la directora de Lyskam, como miembros de la Sociedad Civil por el Debate, participaron en el encuentro en el que Políticos y Científicos pusieron de manifiesto la importancia de la investigación de un país. Un futuro pacto de estado por la ciencia.

En este trascendente tema, se recalcó la necesidad de un consenso que se prolongue más allá del horizonte electoral de cada momento, época en que el énfasis en su importancia rellena el programa electoral de buena parte de los partidos. En Lyskam sabemos que una gran mayoría de los ciudadanos entienden la importancia de la investigación y que es a los gobiernos a los que les corresponden suministrar más medios a investigadores, universidades e institutos de investigación. La iniciativa privada se hará eco de este esfuerzo.

Todo empieza por la intención de un pensamiento constructivo, por una ampliación sostenida de la conciencia de dicha necesidad, donde ciencia es igual a progreso. En Lyskam creemos que es momento de pasar a la acción, una gran oportunidad para arropar a nuestros científicos que son los que nos traerán el progreso con letras mayúscula. Una sociedad tecnológicamente especializada, con innovadora y creativa sostenibilidad, una sociedad resiliente con ganas de afrontar nuevos desafíos. Una sociedad coherente y evolucionada.

El Debate: Políticos y Científicos

Manuel Campo Vidal, uno de los fundadores de la SCD y moderador del acto pone el dedo en la llaga al decir que ‘España es la quinta economía de la UE, y en términos de investigación científica, nos desplomamos hasta el nivel 17. Algunas estimaciones señalan que podrían ser 11.000 los científicos que se han perdido solo en los últimos cinco años, y que éste es el momento adecuado de preparación de programas para que los políticos hablen con los científicos’.

Graziella Almendral, directora del canal de divulgación científica Indagando TV, aludió en primer lugar a este mismo asunto, a cómo las promesas electorales se olvidan al poco de guardarse las urnas, independientemente del color ganador, o la situación de jóvenes mujeres investigadoras que no se quedan embarazadas por no disponer de seguro ni poder acceder a una baja por enfermedad, investigadores sin sueldo, o científicos de primera fila mendigando dinero.

Posturas de los científicos

Del lado de los científicos, José M. Pingarró, de la Confederación de Sociedades Científicas de España, Federico Mayor, presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Esteban Domingo, del Centro de Biología molecular Severo Ochoa y Julio Rodríguez, investigador de la Universidad de Sevilla y cofundador de Ciencia con Futuro, coincidieron en el análisis de la situación: la ciencia en España nunca ha sido una prioridad en programa político alguno. Básicamente, hablaron de la incidencia de la inversión en ciencia en la vida económica del país y se solicitó al mundo político colocar la ciencia como una prioridad con propuestas concretas con contenido científico, que podría ser uno de los motores de la ansiada recuperación.

En el cajón de las reclamaciones de los científicos se contaron ejemplos ilustrativos: por ejemplo, España sigue disfrazando la inversión en armamento como gasto de investigación. En varias legislaturas entre un 25% y 40%, de los presupuestos dedicados a investigación no se ejecutaron y se devolvieron al tesoro público. La entrada de capital privado en la investigación es una necesidad. Y que más del 20% del paro que tenemos se debe a la falta de innovación y ciencia en España. Los gastos de defensa en España son 2 veces los de educación y 3 veces los de sanidad; en Holanda la inversión en educación es 4 veces la de defensa. Según Francisco Ayala, famoso genetista Español, doble-nacionalizado en EEUU, el 3% de su PIB que este país dedica a la ciencia repercute en el 50% de su volumen económico. Alemania, Suecia, Canadá, Francia y EEUU aumentaron su inversión en ciencia en lugar de recortarla como forma de afrontar la crisis económica actual. Finalmente, se incidió en que un país no investiga porque es rico, sino que es rico cuando investiga.

Posturas de los políticos

Del lado de los políticos, acudieron representantes de seis partidos, PP (Javier Puente), PSOE (José Antonio Manchado), IU (Emilio Criado), UPyD (Carlos Martínez), Podemos (Pablo Echenique ) y Ciudadanos (Dolores González), hubo cierta discrepancia en el análisis de la situación. Los aspectos en los que se incidieron fueron lo siguientes:

PP: Importancia en generar sensibilidad sobre la de la ciencia. Son aspectos importantes innovación, tecnología e internacionalización, junto al apoyo a pymes. Apoyar el talento y aumentar la inversión en I+D+I hasta el 2% del PIB.

PSOE: Necesidad de ofrecer tasas de reposición de personal del 100% o superiores, y activar la Agencia Española de Investigación (al ser España uno de los pocos países Europeos que carece de ella).

IU: El Pacto por la Ciencia no se cumplió porque el PP se negó a firmarlo; el modelo económico pone su atención siempre en el sistema financiero y jamás en el científico y productivo; el sector público está forzado a financiar el estamento científico al no existir iniciativa privada en este tema. La precariedad y el riesgo en la mayoría de puestos científicos es suicida para el sistema.

UPyD: Los pocos debates sobre ciencia en España son parte del problema de fondo: en España la ciencia no es una prioridad y no da votos; en el rescate de la cajas y bancos se ha invertido más del 10% del PIB del país, pero es imposible llegar al 2% de inversión media Europea en ciencia, que en teoría todos los políticos apoyan, y que no hay forma de que se incluyan en los presupuestos generales del estado.

Podemos : Ese 2% de media europea y el 3% de compromiso 2020 suena a chiste. En España el 1,2% del PIB se dedica a inversión en I+D, y alrededor del 0,5% de esa inversión es pública. De esa inversión pública solamente se ejecuta la mitad, porque la otra mitad son créditos que las empresas que pueden pedir para hacer I+D no piden. Por tanto, el gasto real es el 0,25%, lo cual es una ridiculez. Por otra parte, en 2010 se ejecutaba casi el 100% del gasto, y ahora no. Existe un problema enorme de estabilidad en el personal ‘público’ dedicado e a la investigación: la opción para estas personas es dejar la ciencia, o dejar el país. Existe un modelo de capitalismo de amigotes y de economía de pies de barro. La aportación de la sociedad civil en este asunto es tremendamente sensata, por lo que a partir de diciembre se abren mejores perspectivas.

Ciudadanos: La cifra deseada de inversión en ciencia es del 3%, cuando la inversión publica en solo es 1,2%. El entramado burocrático al que se enfrentan los investigadores para cualquier tipo de iniciativa es desolador. La inversión pública y privada se estima en unos 1.000 millones de euros. Para el mejorar el desarrollo de la carrera científica puede instaurarse un régimen de ‘impatriados’ con incentivos fiscales adecuados y reclutamiento de otros talentos.

Políticos y Científicos
Perspectiva del debate Políticos y Científicos

Lyskam es la primera empresa de coaching Española, pionera en el apoyo al desarrollo de la ciencia.


Enlaces:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.